Yo Soy

Te invito a seguirme por los caminos de la música y la cultura, viviendo el arte
y promoviendo buenas lecturas.

Crecí en un mundo mágico, rodeada de cariño, cuentos y tradiciones.
Mis recuerdos están colmados de los juegos y travesuras compartidos con
mis hermanos, de las notas del piano y las narraciones en la voz de mi madre,
de los problemas matemáticos y los experimentos científicos en los serenos y
gentiles silencios de mi padre.

La palabra escrita siempre ha estado presente en mi vida. Vengo de una larga
tradición de tejedoras. Tejemos con lanas y agujas, también con voces y palabras.
Las ganas de escribir siempre estuvieron allí. Finalmente, por estos días,
les he dado rienda suelta.






martes, 1 de octubre de 2013

Álvaro Mutis... el de mis recuerdos
Dos poemas y dos fotografías
               
 
Sonata

 Otra vez el tiempo te ha traído
 al cerco de mis sueños funerales.
 Tu piel, cierta humedad salina,
 tus ojos asombrados de otros días,
 con tu voz han venido, con tu pelo.
 El tiempo, muchacha, que trabaja
 como loba que entierra a sus cachorros
 como óxido en las armas de caza,
 como alga en la quilla del navío,
 como lengua que lame la sal de los dormidos,
 como el aire que sube de las minas,
 cono tren en la noche de las páramos.
 De su opaco trabajo nos nutrimos
 como pan de cristiano o rancia carne
 que enjuta la fiebre de los ghettos
 a la sombra del tiempo, amiga mía,
 un agua mansa de acequia me devuelve
 lo que guardo de ti para ayudarme
 a llegar hasta el fin de cada día.

 

Sonata 2 
 
 Por los árboles quemados después de la tormenta.
 Por las lodosas aguas del delta.
 Por lo que hay de persistente en cada día.
 Por el alba de las oraciones.
 Por lo que tienen ciertas hojas
 en sus venas color de agua
 profunda y en sombra.
 Por el recuerdo de esa breve felicidad
 ya olvidada
 y que fuera alimento de tantos años sin nombre.
 Por tu voz de ronca madreperla.
 Por tus noches por las que pasa la vida
 en un galope de sangre y sueño
 Por lo que eres ahora para mí.
 Por lo que serás en el desorden de la muerte.
 Por eso te guardo a mi lado
 como la sombra de una ilusoria esperanza.

 
De "Los trabajos perdidos"
http://www.amediavoz.com/mutis.htm

FOTOS:
http://cvc.cervantes.es/actcult/mutis/acerca/imagenes/acerca_08.jpg
http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/imagecache/imagen-libros-ficha/biografias/mutialva.jpg

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Álvaro Mutis (1923 – 2013)



En memoria de un gran maestro

 

 
Para el mundo fue un poeta, novelista y periodista, autor de La mansión de Araucaíma. Muchos lo recuerdan como un colombiano radicado en México. Fue distinguido con importantes premios: el Príncipe de Asturias de las Letras,  el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, el Premio Cervantes por su aportación a la literatura en lengua española, y la Legión de Honor del gobierno francés.

Para Mamá fue, más que nada, su maestro inolvidable.  Los días que tenía clase con él llegaba transformada.  Parecía navegar sobre las nubes que él tejía con sus palabras.

Así lo recuerda ella...

 

A mi Maestro Álvaro Mutis
 

                                                                  25 de Sept, 2013.

 

El 26 de Agosto de 2013 apareció en el periódico Reforma de México, un artículo sobre mi Profesor, Álvaro Mutis, que cumplió 90 años. En él hablaban de que era un gran escritor y poeta. Me dio un gran gusto.

El día de ayer, en el mismo periódico, hablaban de su fallecimiento. 

Mis ojos se llenaron de lágrimas.

Tuve el  privilegio de ser una de sus alumnas, cuando nos dio clase en el  Instituto de Cultura Superior de mi ciudad, la Cd. de México.

Para mí sigue vivo, y lo recuerdo con un cariño muy especial.

En el año de 1969 yo estudiaba para ser Maestra de Historia del Arte, y él nos impartió la Cátedra de Literatura. Nos habló mucho de Joseph Conrad, así como de otros autores, Proust, Zola y más.

Hombre guapo, alto, distinguido, de pelo obscuro y ojos alegres, penetrantes y llenos de conocimiento; su voz extraordinaria! Yo esperaba con ansia sus clases, en las que hablaba con su acento colombiano y esa voz fuerte y clara, que engullía yo con deleite.

Han pasado 44 años y aún lo escucho, lo oigo hablar.

Como antes dije, su presencia sigue viva así como su obra permanecerá  para que muchos lectores la disfruten.

Le dedico estas humildes palabras, como un homenaje a su recuerdo.

Con el cariño y admiración de su alumna,

 

Zoya Nosnik de Steinberg

Ciudad de México

 


 
Álvaro Mutis: el poeta de la vida intensa cumple 90 años
http://www.eltiempo.com/gente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13012156.html

jueves, 12 de septiembre de 2013

Bachué, progenitora de la humanidad...

Leyenda muisca o chibcha (Colombia)

 
 
Entre los muchos mitos y leyendas sobre el origen del hombre se encuentra el de Bachué, progenitora de la humanidad.



Bachué
Cuenta esta leyenda que, hace muchos años, antes del nacimiento del primer hombre, la tierra estaba casi en su totalidad bajo las aguas, incluyendo el territorio de la región de la actual Tunja, sitio donde habitaban los indios chibchas o muiscas.  De las aguas de la laguna sagrada de Iguaque emergió una bella mujer que se hacía llamar Bachué, rodeada de una luz que hizo resplandecer la tierra. Junto a ella, de su mano, caminaba también un niño pequeño, de unos tres años de edad.

Buscando un lugar seguro donde pudiera vivir tranquila y un clima más templado, Bachué bajó de la montaña hacia el valle, donde construyó una casa para vivir con el niño. Tiempo después, el niño se hizo hombre y entonces se casó con Bachué.

Este matrimonio, poco a poco, fue poblando la tierra de personas, pues  iban de un lugar a otro, fundando territorios y dejando hijos en cada uno de estos sitios.

Después de muchos años, cuando ya eran ancianos y el mundo estaba poblado, Bachué y su esposo volvieron al sitio de donde salieron por primera vez. La pareja, tomada de las manos emprendió el camino hacia Iguaque, y el pueblo, entristecido por su partida, iba detrás.


Al llegar a la laguna, Bachué pidió a sus hijos que mantuvieran la paz y el equilibrio entre ellos y la naturaleza. En medio de lágrimas se despidió, tomó de nuevo la mano de su esposo y caminó con él hacia la orilla de la laguna. Con sólo pisar el agua, Bachué y su marido, se convirtieron en dos inmensas serpientes, se sumergieron en la laguna y desaparecieron. Desde entonces esta laguna es sagrada.  Es el lugar de origen mítico en el que confluyen los elementos fundamentales del universo muisca: el agua, la tierra, la energía del sol y la fertilidad.  La diosa es representada por la serpiente, el animal más importante para los muiscas, que simboliza el comienzo y el final de la vida.


Se dice que Bachué se presentaba a veces  ante los indios que la invocaban para pedirle auxilio y para agradecerle los favores que habían recibido de ella.

 


Notas:
El mito chibcha de Bachué representa el dualismo entre la madre agua y la madre tierra; es el mito femenino más importante entre los indígenas colombianos.  Este mito también está relacionado con la fertilidad de los campos, las cosechas y la influencia de la mujer en la vida de este pueblo.

Fotografía:
Bachué, diosa generatriz de los chibchas, escultura en granito de Rómulo Rozo Peña, escultor y pintor nacido en Bogotá en 1899, que vivió gran parte de su vida en México y murió en la ciudad de Mérida, Yucatán, en 1964.  De acuerdo con el investigador y crítico de arte barranquillero Álvaro Medina, esta escultura pudo ser observada por primera vez por el público colombiano en 1997, 72 años después de haber sido concebida por un Rozo de 26 años.

Videos animados recomendados:
https://www.youtube.com/watch?v=P6-k2ZVNiIM
https://www.youtube.com/watch?v=I6jIzMVFPoY

Fuentes:
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/bogotanitos/mitos/bachue
http://www.cosmeticosbachue.com/sitio/noticias.php?idnot=1
http://es.wikipedia.org/wiki/Muiscas
http://loquealmundoleimporta.blogspot.com/2010/02/mito-de-bachue-la-madre-del-genero.html
http://www.elespectador.com/impreso/cultura/cultura/articuloimpreso-el-regreso-de-bachue-de-romulo

 
 
 

martes, 20 de agosto de 2013

El Golem de Praga
Leyenda judía


Una de las leyendas más extrañas dentro de la realidad mágica de los judíos europeos proviene de uno de los ghettos más viejos de ese continente.  En el corazón de Praga, capital de la actual República Checa, existe un ghetto con más de ocho siglos de antigüedad conocido como Josefov, o  Ciudad de José.  Fue allí, precisamente, que vivió Rabí Judah Loew ben Bezalel (1512 - 1609), también conocido con el acrónimo de el Maharal, o “nuestro maestro y rabí”.

Además de Rabino, el Maharal era filósofo, astrólogo, astrónomo, y observador de las ciencias naturales. Fue conocido, además, por sus conocimientos en la magia y en la kabbalah. En la Praga de hoy en día todo el mundo conoce la leyenda del Golem del Rabí Loew.

 En aquellos tiempos del Maharal, los judíos del ghetto cargaban el peso, no sólo de sus faenas cotidianas, sino también de la pobreza, las persecuciones, los perjuicios raciales y las calumnias infundadas.  Cuenta la leyenda que el Rabino Low, mediante el estudio de las escrituras sagradas a través de la kabbalah, logró descifrar la palabra que D-s utilizó para dar el don de la vida.

Fue así que moldeó una pila de fango que tomó del Río Moldavka, y creó un hombre de barro o Golem con el propósito de ayudar a los judíos del ghetto con sus faenas diarias y, a la vez, protegerlos de las masas ingnorantes. Para darle vida, el rabí escribió sobre la frente del Golem la palabra Emet, que en hebreo significa ‘verdad’. 

Al principio, el Golem ayudaba con todo tipo de tareas cotidianas y mundanas, construyendo, limpiando, y cargando agua, ya fuera de día o de noche. Sin embargo, el Golem estaba sujeto a las leyes talmúdicas hebreas como el resto de los judíos, y por ende, no podía trabajar durante el Sabath, o el sábado. Así que en este día de descanso, el rabí borraba la primera letra de la inscripción escrita en la frente del Golem, el aleph, lo que dejaba inscrito solamente la palabra Met, que en hebreo significa ‘muerte’. Una vez borrada la letra aleph, el Golem perdía el soplo de vida, y descansaba el resto del día.

Pero sucedió que un sábado el rabí olvidó borrarle el aleph de su frente. Entonces,  el Golem se tornó en contra de toda la comunidad, y comenzó a destruir el ghetto, casa por casa. Cuando el Maharal fue alertado sobre las acciones del Golem, ya el monstruo había destruído casi media ciudad. Entonces el rabí se apresuró, se le acercó al Golem, y con un sencillo movimiento de su mano, le borró el aleph a la inscripción sobre su frente, y en ese mismo momento el monstruo cayó sobre la tierra y murió. Ante los ojos de la comunidad aterrorizada, el monstruo se secó, y el barro se tornó en arcilla dura y árida.  El Rabino observó su creación sin vida, yaciendo en el suelo... y decidió esconder los restos de su hombre de arcilla en un lugar secreto.

Hoy en día, si uno va a lo que queda de Josefov, en el distrito histórico de Praga, hay una antigua sinagoga ortodoxa, en la calle Maiselova, que sigue en uso a pesar de haber sido construída en el Siglo XIII. En esta sinagoga, conocida como Altneuschul (Antigua Nueva Sinagoga), hay un cuarto con una puerta sellada sólidamente, y de acuerdo a la leyenda, detrás de esta puerta, se encuentra el cuerpo de arcilla seca del Golem del Rabí Loew, sellado para toda la eternidad para que no pueda escapar y causar más destrucción.

Fuentes:
http://www.es.chabad.org/library/article_cdo/aid/590251/jewish/el-Maharal.htm
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/1721283/Golem-de-Praga-Leyenda-Judia.html
http://efimero.wordpress.com/2006/10/29/el-golem-o-la-leyenda-del-hombre-artificial/
http://elmonasterio.org/escritos/2005/06/17/golem

Fotos:
Altneuschul, La antigua Nueva Sinagoga - Praga
C. Spitz



domingo, 11 de agosto de 2013

¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?
Relato hindú
 
 
-Un día, un hombre santo hindú que visitaba el Río Ganges con sus discípulos, vió en la ribera a los miembros de una familia que se gritaban los unos a los otros. El hombre santo preguntó a sus discípulos:
¿Por qué las personas se gritan cuando están enojadas?
 Lo discípulos pensaron durante unos momentos.
- "Porque pierden la calma" - dijo uno - "por eso se gritan."
- “Pero, ¿por qué gritar cuando la otra persona está junto a ti?” - preguntó el maestro – “¿No puedes decirle lo mismo en voz baja?”
Los discípulos dieron algunas otras respuestas, pero ninguna de ellas les satisfizo.
Entonces, el hombre santo explicó a sus discípulos: "Cuando dos personas se enojan, sus corazones se distancian mucho. Para reducir esta distancia o brecha entre ellos, tienen que gritar para poderse escuchar. Entre más enojados estén, más alto tendrán que gritar para acortar la gran distancia que los separa."
“Pero, ¿qué sucede cuando dos personas se aman? Ellos no gritan, ellos se hablan en voz baja y suave porque sus corazones están muy cerca el uno del otro. La distancia entre sus corazones es muy poca o inexistente.”
El hombre santo continuó, "Y cuando esas dos personas se aman aún más, ¿qué sucede? Ellos no hablan, sólo susurran y se acercan aún más en su amor. Finalmente ellos no necesitarán hablar, les bastará mirarse a los ojos. Así es la distancia cuando dos personas se aman sinceramente."
Finalmente, el santo miró a sus discípulos y les dijo, "Así, cuando discutan con alguien, no dejen que sus corazones se distancien. No digan palabras que aumenten esa brecha, o llegará el día en que la distancia será tan grande que no encontrarán el camino de regreso."
 
 
Podemos encontrar muchas versiones de esta narración. Una de ellas, extraída del libro Juntos pero no atados (Ed. Amar) de Jaume Soler y M.Mercé Conangla la atribuye a Meher Baba, gurú o maestro espiritual indio (Pune, 1894 – Meherazad, 1969) quien tocaba varios instrumentos y hablaba diversas lenguas. Poeta, admiraba especialmente los versos del poeta persa Hafiz.



 
 
 
 
 

domingo, 28 de abril de 2013

 Abril 30
Día Internacional del Jazz

No se pierdan nuestro programa especial en Jazz Vespertino, por los 103.1 de Uninorte F.M. Stereo, desde Barranquilla, Colombia, para el mundo, este martes 30 de abril de 5:00 a 7:30 p.m.
Pueden escucharnos en http://www.uninorte.edu.co/web/uninorte-fm-estereo


CartelFoto/UNESCO.

¿Por qué un Día Internacional del Jazz?

  • El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia
  • El jazz eje de la libertad de expresión
  • El jazz es un símbolo de unidad y paz
  • El jazz reduce tensiones entre individuos, grupos y comunidades
  • El jazz fomenta la igualdad de género
  • El jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social
  • El jazz promueve la innovación artística, la improvisación, nuevas formas de expresión y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas
  • El jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes provenientes de medios marginados.
En noviembre de 2011, durante la Conferencia General de la UNESCO, la comunidad internacional escogieron el 30 de abril como el Día Internacional del Jazz. La jornada tiene como objetivo sensibilizar al público general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas y ciudadanos particulares ya implicados en la promoción de la música jazz aprovecharán esta oportunidad para fomentar la idea de que no se trata tan sólo de un estilo de música, sino de que el jazz contribuye también a la construcción de sociedades más inclusivas.

Este año el Día Internacional del Jazz....

Tras el gran éxito cosechado en su primera edición, la UNESCO, en colaboración con el Thelonius Monk Institute of Jazz, organiza el segundo Día Internacional del Jazz el 30 de abril de 2013. Esta jornada está dedicada a promover en la comunidad internacional los valores del jazz como herramienta educativa, como vehículo para la paz, la unidad, el diálogo y para una cooperación reforzada entre los pueblos.
Este año 2013 marca también el inicio del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, consagrado al tema «reconocimiento, justicia y desarrollo para las personas de ascendencia africana».
Estambul (Turquía) es la sede oficial de la edición 2013. Turquía se caracteriza por una tradición secular del jazz. Munir Ertegun, primer embajador turco en Washington en los años 30, abrió las puertas de la sede diplomática a los músicos de jazz afro-americanos más importantes del momento para que en sus estancias pudiesen tocar libremente ya que la sociedad de la época vivía marcada por la segregación racial. Inspirados por este legado, los hijos del embajador, Ahmet y Nesuhi, continuaron la senda iniciada por su padre y crearon el primero sello discográfico de jazz y gospel en Estados Unidos (Atlantic Records, 1947), una compañía que desempeñó un papel fundamental en la difusión del jazz en el mundo.

http://www.un.org/es/events/jazzday/

martes, 23 de abril de 2013

Abril 23
Día Mundial del Idioma Español

La traducción es el primer paso hacia el acercamiento de los pueblos; es también una experiencia de “desensimismamiento” que enseña la diversidad y el diálogo. La traducción es uno de los motores de nuestra diversidad creadora que enriquece cada idioma al ponerlo en contacto con todos los demás.  
Irina Bokova,
UNESCO - Directora General
Mensaje con ocasión del día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2012
The Family Library
Biblioteca de Alejandría - Egipto

Día Mundial del Libro...
                                              .... para promover la lectura

 
Biblioteca Palafoxiana - Puebla, México
                              

 El 23 de abril es una fecha simbólica para el mundo de la literatura. En ese día, en 1616, murió Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el poeta Garcilaso de la Vega, El Inca.

Por este motivo la UNESCO eligió esta fecha durante su Conferencia General para rendir homenaje al libro y a los autores, animando a todo el mundo, y en especial a los jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y a respetar la insustituible contribución de los autores al progreso social y cultural.  
 
El origen de esta celebración se encuentra en Cataluña, España, donde es tradición regalar una rosa y un libro el 23 de abril de cada año.




Biblioteca de Alejandría - Egipto
                                                                 

                                              
                             ¡Que el texto sea el pretexto!


 



domingo, 17 de marzo de 2013


                                            Mensaje de la Sra. Irina Bokova,

                Directora General de la UNESCO,

              con ocasión del
              Día Internacional de la Mujer

 
 

      Una promesa es una promesa: el momento de actuar para poner fin
    a la violencia contra la mujer

 

8 de marzo de 2013

 

En el Día Internacional de la Mujer celebramos los grandes avances que se han logrado en la promoción de los derechos de la mujer y a las heroínas individuales, niñas y mujeres, que están haciendo historia en sociedades de todo el mundo.

Es este también un día para examinar con objetividad dónde estamos situados y reflexionar sobre los obstáculos que siguen existiendo. La violencia contra la mujer es una de las violaciones más mortíferas y generalizadas de los derechos de la mujer en todo el mundo. La violencia adopta muchas formas -física, sexual, psicológica y económica-, pero el resultado sigue siendo la misma violación devastadora de los derechos fundamentales y la dignidad humana. Se está realizando una labor concertada a todos los niveles para poner fin a esta violencia, pero los avances son extremadamente lentos.

El brutal ataque perpetrado el 9 de octubre de 2012 contra Malala Yousafzai, una niña de 14 años a la que dispararon por defender el derecho de las niñas a la educación, nos recuerda los obstáculos que debemos superar. Por este motivo, la UNESCO trabaja con gobiernos de todo el mundo para apoyar el derecho de las niñas y las mujeres a una educación de calidad en condiciones de seguridad. Se trata de una cuestión esencial, no solo para la justicia social, sino también para el desarrollo sostenible.

El 20 de diciembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución histórica encaminada a intensificar las iniciativas mundiales para eliminar la mutilación genital femenina y la ablación. Se calcula que entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres de todo el mundo han sido víctimas de esta práctica, y que solo en África tres millones de niñas están en peligro cada año. Estas prácticas afectan a las niñas y las mujeres de por vida, frenan su desarrollo, socavan su confianza y tienen amplias repercusiones en las sociedades. La resolución de las Naciones Unidas es un paso histórico, a cuyo avance debemos contribuir todos.

La UNESCO trabaja en todos los ámbitos para acabar con la violencia contra la mujer. Las leyes solas no bastan. Debemos educar para forjar nuevas normas y conductas. Debemos apoyar a las mujeres para que sean líderes en todos los campos del quehacer humano, empezando por las prioridades de la UNESCO de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la información, incluidos los medios de difusión. Para empoderar a las mujeres y garantizar la igualdad, debemos hacer frente a todas las formas de violencia cada vez que ocurran. Esta es la promesa de la UNESCO en el Día Internacional de la Mujer.

Website:
 
 

jueves, 14 de febrero de 2013

Bienvenido el 2013... 

Pareciera que apenas empezó este Año Nuevo y casi sin darnos cuenta ¡ya vamos a mitad de febrero!  

 

En Barranquilla arrancamos con el Carnaval de las Artes


Bajo el lema LA REFLEXIÓN COMO ESPECTÁCULO diversas manifestaciones artísticas y culturales se dieron cita en el Carnaval de las Artes en su versión número siete. 

En cada una de las sesiones de esta interesante y original propuesta se presenta un invitado quien, en conversación informal con un especialista, devela los detalles de su propio viaje de creación y tiene, además, la oportunidad de mostrar su obra al público. 

En cada una de las sesiones de esta interesante y original propuesta cultural se presenta un invitado quien, en conversación informal con un especialista, devela los detalles de su propio viaje de creación y tiene, además, la oportunidad de mostrar su obra al público.
 

 
El más esperado para muchos fue, quizás, el actor de Hollywood Matt Dillon, nominado a los premios Oscar por su actuación en la película Vidas cruzadas, quien conversó acerca de su trabajo con Tatiana Escárraga, periodista barranquillera, residenciada hace varios años en España y el productor de cine Jerry Carlson.  Hubo música para todos los gustos. Pudimos escuchar, por ejemplo, a Henry Fiol y su salsa nacida en el Bronx; la dominicana Fefita la Grande con su merengue derecho, y su poquito de mambo, y el trío cubano Camino del Real con la música del inolvidable Trío Matamoros. 
 
En La Cueva, el sitio habitual de reunión del Grupo Barranquilla, el escritor argentino Martín Caparrós habló de periodismo y literatura. 

 Otro de los escenarios fue la Cinemateca del Caribe, donde el director cubano Fernando Pérez habló de su proceso creativo y su nueva película, José Martí: el ojo del canario. El actor colombiano Álvaro Bayona comentó con Efraín Medina sobre su más reciente filme Calvo, gordo y bajito, película animada con técnica de Rotoscopia. 
 
Evocador resultó el homenaje que se le rindió al recientemente fallecido cronista Ernesto McCausland, un conversatorio en el que participaron sus amigos los periodistas Marco Schwartz, Juan Gossaín, Óscar Montes y Alonso Sánchez Baute, acompañados por Alfredo Sabbagh.   
Fueron cuatro días de homenaje a las artes que transcurrieron frente a la figura impasible de El Pensador de Rodin, coronado con el tradicional tocado del Congo Grande, una de las danzas más representativas del Carnaval de La Arenosa.